martes, 29 de noviembre de 2016

Geolocalización

Geolocalización



Las tres Islas, se encuentran ubicadas en el océano Atlántico en un cuadrante comprendido entre los 5°30´, 52°59´ los 5°28´, 52°58´, al noreste de la Guayana Francesa, a una distancia aproximada de 15.14 Km (Google) y llevan por nombre Las Islas de la Salvación.



https://www.google.com.pa/maps/dir/Les+Roches+Resort/Kourou,+Guayana+Francesa/5.2955199,-52.5819996/@5.2127327,-52.6746535,12.88z/data=!4m15!4m14!1m5!1m1!1s0x0:0xa8f6565d2fda6d43!2m2!1d-52.6274025!2d5.160194!1m5!1m1!1s0x8d11fe85236928d5:0x617b0bd21f098ab0!2m2!1d-52.6493342!2d5.1611312!1m0!3e0?hl=es&hl=es


lunes, 28 de noviembre de 2016

Las Islas

Las Islas


Las islas fueron habitadas por colonos franceses para el año 1606, quienes iban huyendo de los indígenas de tierra firme, hasta que Francia las transformo en una colonia penal desde el año 1852 hasta 1953.
Se estima que llegaron unos 80,000 presos de los cuales 55,000 murieron por maltratos, enfermedades y hambre. La única forma de escapar era por bote, y luego debía superarse una selva impenetrable, por lo que no se sabe cuántos convictos lograron escapar.
La isla Royale, es la isla más grande con una superficie de 28 Has (0.28 km²), tiene una altitud promedio de 66 metros sobre el nivel del mar. Era utilizada por los oficiales, hoy en día ocupa una estación de rastreo del Centro Espacial de Kourou, un museo y un hotel.
La isla St. Joseph, es la isla de tamaño intermedio, era aún más sombría y funesta, ya que sus instalaciones estaban a cielo abierto, con una superficie de 20 Has (0.20 km²), tiene una altitud promedio de 30 metros sobre el nivel del mar. Fue utilizada como área de confinamiento solitario, manicomio y cementerio. Hoy es un sitio turístico y cuenta con una playa, la única de las tres.
La isla del Diablo, la más pequeña de las islas, sirvió de cárcel para presos políticos, tiene un área de 14 hectáreas (0.14 km²). La isla es rocosa y la cubre una vegetación de selva tropical. Tiene una altitud promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. Fue establecida en 1851 por Napoleón III para albergar todo tipo de prisioneros, desde asesinos a criminales políticos. A pesar de que los edificios administrativos se encontraban en Kourou en tierra firme, con el tiempo todo el complejo fue llamado la isla del Diablo.

El centro penitenciario fue clausurado en 
1946 y la mayoría de los prisioneros regresaron a Francia, aunque algunos decidieron quedarse en la Guayana Francesa.



https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_San_Jos%C3%A9_(Guayana_Francesa)


Como aporte visual, insertamos el siguiente enlace:
http://prezi.com/e0qzjs2wcvqa/?utm_campaign=share&utm_medium=copy




miércoles, 23 de noviembre de 2016

Guyana Francesa; de terrible cárcel colonial a puerto espacial


                                                La Agencia Espacial Europea (ESA) ha levantado su puerto espacial en territorio francés, aunque nos encontremos entre Brasil y Surinam y con un clima húmedo y tropical.
La Guayana Francesa, conquistada por los galos en 1604, es uno de los últimos territorios coloniales que quedan en el mundo. En la misma región que albergó durísimas cárceles para los presos franceses que desde mediados del siglo XIX hasta 1951 eran trasladados a este territorio, que comprende también el archipiélago de las Islas de la Salvación ( Îles du Salut), trabajan ahora cientos de ingenieros y científicos europeos.
Este territorio de América del Sur, considerado Departamento de Ultramar desde 1946, cuenta con una población de unos 260. 000 habitantes y una exuberante vegetación que es el hogar de numerosas especies entre las que figuran reptiles y mamíferos como el tapir o el mono ardilla común (Saimiri sciureus). Pero aquí se habla francés, el euro es la moneda oficial y están desplegados los bomberos de París (un cuerpo compuesto por militares franceses) y el resto de los miembros de las fuerzas armadas francesas que se encargan de velar por la seguridad durante los lanzamientos de la ESA y de las misiones de otros países.
Francia comenzó a lanzar aquí sus satélites a finales de la década de los 60. A mediados de los años 70, Europa decidió instalar su puerto espacial en Kurú, una ciudad situada a una hora aproximadamente de la capital, Cayena. La elección se debió sobre todo a tres ventajas: su clima estable durante todo el año, su cercanía al Ecuador (está a 500 kilómetros) y su proximidad al océano.
En la actualidad la ESA dispone de tres cohetes de distintos tamaños para lanzar sus misiones: Vega es el cohete más pequeño y joven; el ruso Soyuz, de tamaño mediano, y el imponente Ariane 5, del que hay una maqueta a tamaño real a la entrada del Puerto Espacial.
La empresa aeroespacial Arianespace es la que se encarga de los lanzamientos. Cada vehículo lanzador tiene su propia plataforma. Durante nuestra visita al Puerto Espacial con motivo del despegue, el pasado 22 de junio, del satélite de observación terrestre Sentinel 2, el cohete Vega que horas después lo pondría en órbita ya estaba situado en su plataforma. A unos dos kilómetros de distancia se encuentra el centro de operaciones desde el que se controlan las misiones lanzadas por Vega y Ariane 5.
Una vez que consideran que todo está listo y se puede proceder al despegue, mandan su visto bueno al centro de control principal, llamado Júpiter. Este es el centro neurálgico del Puerto Espacial, desde donde los responsables de la ESA dan la autorización definitiva para el inicio de la misión. En el complejo espacial de Guayana hay una estación meteorológica que ofrece partes permanentes sobre la velocidad del viento, las nubes o el riesgo de tormentas eléctricas, que pueden poner en peligro una misión.
PENALES COLONIALES Y EL CASO DREYFUS
Miles de franceses llegaron a la Guayana Francesa en el siglo XVII seducidos por las promesas del rey Luis XIV. Esperaban encontrar abundante oro y riquezas pero se toparon con el rechazo de los habitantes locales, un clima duro y enfermedades tropicales, que diezmaron la población de colonos.
A mediados del siglo XIX se abrió aquí uno de los capítulos negros de la historia de Francia, pues este territorio, que comprende también el archipiélago de las Islas de la Salvación o Îles du Salut (con tres islas, la Real, la de San José y la del Diablo) se usó como cárcel.
Una condena en Guayana Francesa equivalía a la pena de muerte, pues la mayoría de los presos moría rápidamente debido a las duras condiciones de vida, a las enfermedades tropicales y a la desnutrición. Los cadáveres eran lanzados al mar.
La visita a las celdas que todavía se conservan en las (las Islas de la Salvación), a una hora en barco de Kurú, la humedad y el sofocante calor que hay en junio permiten hacerse una idea de las terribles condiciones de vida que debieron sufrir los presos. Entre ellos ocupa un lugar destacado el capitán de origen judío Alfred Dreyfus (1859-1935).
En 1894, un tribunal militar francés le condenó a prisión perpetua por alta traición al considerar que había entregado secretos militares a Alemania. Fue desterrado a la Isla del Diablo, donde aún sigue en pie la casa que ocupó entre 1895 y 1899, que es visible desde la vecina Isla Real.
Con la opinión pública y la clase política en contra, su familia trabajó duramente para demostrar su inocencia, un objetivo que lograron tras un largo proceso judicial, al que contribuyó Émile Zola en 1898 con la publicación de su J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que tuvo una gran influencia sobre muchos intelectuales.
Finalmente su condena fue anulada y en 1906 Francia reconoció oficialmente su inocencia















domingo, 20 de noviembre de 2016

El caso Dreyfus



Caso Dreyfus

El más grande escándalo de la historia del país de Francia el cual terminó en el año de 1906, fue el caso Dreyfus, en este los tribunales ordinarios anularon el fallo que habían estipulado los militares, el cual contradecía lo fijado por estos últimos. El veredicto final fue que Alfred Dreyfus era inocente del delito de traición a su patria.
Todo este proceso demoro 12 años y fue conocido como  “Affaire Dreyfus” el cual inicio en 1894, en este entonces una empleada en Paris de la embajada Alemana se encontró documentos militares de Francia, esta funcionaria informo el hallazgo a sus superiores y al realizar la investigación del caso, determinaron que había un espía, siendo el principal sospechoso el capitán Dreyfus, el cual tenía raíces judías y de Alsacia. Para la época el antisemitismo se había extendido por toda la región de Francia. Además que la caligrafía de los documentos era muy parecida a la del procesado.
Por otro lado la prensa y el gobierno Francés reclamaban justicia, de tal modo que el capitán Dreyfus fue expulsado del ejército en el consejo de guerra que le practicaron, condenado a cadena perpetua y enviado a la isla del diablo en la región de Guyana. Al pasar dos años cumpliendo su pena, llega un nuevo jefe del departamento de inteligencia francés y descubre una evidencia que inculpa a otro oficial el cual fue separado de su cargo, sin embargo este fue absuelto por intereses corruptos.
Después del juicio militar, aparece en la historia el novelista Emile Zola, simpatizante de Dreyfus, escribe en uno de sus artículos una carta al presidente de Francia informando todo lo falso en el caso Dreyfus, lo que trajo como consecuencia que Zola fuera condenado por difamación y el destierro hacia Inglaterra.
Sin embargo la verdad siempre sale a la luz, cuando uno de los primeros acusadores de Dreyfus se suicida confesando que había falsificado varias pruebas.
Enseguida el gobierno reabre el caso pero por alguna situación inesperada Dreyfus fue hallado nuevamente culpable.
Sin embargo fue indultado, pero ese lucho por siete años consecutivos su absolución la cual fue dada por un tribunal civil.
El caso provocó un cambio perdurable en Francia. El rechazo popular por la persecución de Dreyftr desembocó en la separación de la Iglesia y el Estado en 1905 y facilitó el camino del gobierno a los partidos de izquierda franceses.
Alfredo Dreyfus fue un capitán de artillería, era un militar íntegro, que honraba a su país sirviéndolo en el Ministerio de Guerra.

martes, 15 de noviembre de 2016

Las Islas Marias en el siglo XIX

Las Islas Marias en el siglo XIX.
Fue hasta el 28 de diciembre de 1836, fecha en que reconoció la corona española mediante el Tratado definitivo de Paz y Amistad entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos, el dominio mexicano sobre las islas adyacentes a lo que fue el Virreinato de la Nueva España. Aun cuando el dominio de dichas islas lo ejercía de hecho el gobierno de la naciente República Mexicana.
Don Vicente Álvarez de la Rosa formalizó en 1857 un contrato de arrendamiento con el gobierno de la república mexicana para explotar las riquezas naturales del archipiélago, el cual fue anulado por el gobierno de Don. Benito Juárez en beneficio del general José López Uraga a quien se le otorgaron las islas con la condición de no venderlas o rentarlas a ningún extranjero. Con el correr de los años el general López Uraga fue considerado traidor a la patria y le revocaron la propiedad de las islas que pasaron a ser patrimonio de la nación.

Para 1878, debido a la Ley de amnistía emitida por el gobierno de Don Benito Juárez, el ex-General López Uraga recuperó la propiedad de las islas Marías. Más pronto que tarde las islas fueron vendidas en 1879 a un vecino de TepicNayarit por 45 mil pesos. Así fue como Don Manuel Carpena pasó a ser el nuevo propietario de las islas, él y su familia explotaron las islas Marías, principalmente las salinas. Después de la muerte de Don Manuel Carpena, su viuda Gila Azcona de Carpena las vendió en enero de 1905 al gobierno federal.

CENTRO PENICENTARIO
En la actualidad la Colonia Penal Federal Islas Marías (tal es su nombre) es una prisión de bajo perfil o de baja seguridad, que puede albergar no más de 13.000 reos o colonos. Los colonos viven con sus familias en casas provistas por la administración local. Los colonos prisioneros deben trabajar en las granjas agrícolas o ganaderas o donde sea necesario. Por orden del General de Brigada Rafael M Pedrajo quien fue Director Gobernador del penal y que durante su gestión construyó el hospital, las escuelas, la biblioteca, el Muelle, el almacén, además de que pavimentó el centro de Puerto Balleto etc... se transformó en una cárcel sin rejas., El día de hoy, existen en la colonia penitenciaria centros de verdadera re-adaptación social como los grupos de alcohólicos anónimos, drogadictos anónimos, neuróticos anónimos, la comisión de Derechos Humanos, religiosos, y servicios tales como cine, centro de salud, iglesia, y fuente de sodas o lugar para consumir aguas gaseosas.
Cualquier barco tiene prohibido acercarse a menos de 12 millas náuticas. La infantería de Marina y las aguas infestadas de tiburones no permiten a los reos escaparse.

TOMADO DE WIKIPEDIA






lunes, 14 de noviembre de 2016

http://prezi.com/kapups7hdrpy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


Paradisiacas islas-prisiones Italianas

Durante siglos, Italia ha albergado a sus convictos y enemigos políticos en algunas de las innumerables pequeñas islas que salpican su impresionante costa.

Aunque una vez tuvieron cautivos a algunos de los criminales más buscados del país, estas islas donde antes había prisiones ahora están entre los destinos más buscados para ir de vacaciones.

Gracias a sus remotas ubicaciones y a un antiguo residente que una vez actuó como elemento disuasorio para los visitantes, muchas de estas islas que antes fueron colonias penales, conservan gran parte de su belleza natural.

Montecristo Toscana 
La isla que inspiró la novela "El conde de MonteCristo" de Alexander Dumas ahora es un lugar de difícil acceso, tal como una vez fue difícil escapar de ella.



Montecristo, la isla prohibida de la cual se murmura…
  • En este peñasco vivía un dragón terrible hasta que lo derrotó san maxmiliano, un obispo que llegó allí huyendo de los vándalos...

Es la primera leyenda de este islote del archipiélago de Toscana
  • Luego vivieron unos monjes cuya colosal fortuna fue saqueada por los turcos en 1553
  • Dumas lo eligió para ambientar su novela sobre un aventurero que encuentra un gran tesoro, publicada entre 1844 y 1846
  • Un botánico inglés la compró poco después y consiguió que le dieran el título de conde de Montecristo
  • Se convirtió en reserva de caza del rey Vittorio Emmanuelle III
  • Hoy está deshabitada, salvo un matrimonio de guardas que custodia su extraordinaria flora y fauna
  • Sólo mil personas pueden visitarla al año , logrado uno de los codiciadísimos permisos.
Visita guiada por la Isla.Que la disfruten...





Mi Symbaloo - Alexander Castellón Arenas

Mi cuenta Symbaloo